Buscar este blog

jueves, 25 de septiembre de 2014

En épocas de consulta para el nuevo Diseño Curricular en la CABA, un cuento para compartir...


 Ciegos y un elefante

Seis hindúes sabios, inclinados al estudio, quisieron saber qué era un elefante. Como eran ciegos, decidieron hacerlo mediante el tacto. El primero en llegar junto al elefante, chocó contra su ancho y duro lomo y dijo: «Ya veo, es como una pared». El segundo, palpando el colmillo, gritó: «Esto es tan agudo, redondo y liso que el elefante es como una lanza». El tercero tocó la trompa retorcida y gritó: «¡Dios me libre! El elefante es como una serpiente». El cuarto extendió su mano hasta la rodilla, palpó en torno y dijo: «Está claro, el elefante, es como un árbol». El quinto, que casualmente tocó una oreja, exclamó: «Aún el más ciego de los hombres se daría cuenta de que el elefante es como un abanico». El sexto, quien tocó la oscilante cola acotó: «El elefante es muy parecido a una soga». Y así, los sabios discutían largo y tendido, cada uno excesivamente terco y violento en su propia opinión y, aunque parcialmente en lo cierto, estaban todos equivocados.

La paradoja  plasmada en esta historia demuestra que, aunque una persona diga blanco y otra negro, ambas pueden equivocarse y tener razón al mismo tiempo.

Es probable que cada uno de los sabios tuviera razón, pero a su vez la mirada era parcial desde lo que podían percibir; quién miraba al elefante en su totalidad, para definirlo?

Se me ocurrió este cuento para compararlo con lo que nos pasa con la caja curricular; seguramente todos los referentes, profesores, equipos tienen razón; pero desde la mirada parcial que les da su campo disciplinar.

La pregunta ( una de las tantas) es ¿quién mira la totalidad, la articulación de cada uno de los elementos del currículum, los intereses de cada uno de los actores?

 

En época de reforma


"El hombre mediocre", libro de José Ingenieros, publicado en 1913, nos dice que:

 

"El hombre mediocre es incapaz de usar su imaginación para concebir ideales que le propongan un futuro por el cual luchar. De ahí que se vuelva sumiso a toda rutina, a los prejuicios, a las domesticidades y así se vuelva parte de un rebaño o colectividad, cuyas acciones o motivos no cuestiona, sino que sigue ciegamente. El mediocre es dócil, maleable, ignorante, un ser vegetativo, carente de personalidad, contrario a la perfección, solidario y cómplice de los intereses creados que lo hacen borrego del rebaño social. Vive según las conveniencias y no logra aprender a amar. En su vida acomodaticia se vuelve vil y escéptico, cobarde. Los mediocres no son genios, ni héroes ni santos.

 

Un hombre mediocre no acepta ideas distintas a las que ya ha recibido por tradición (aquí se ve en parte la idea positivista de la época, el hombre como receptor y continuador de la herencia biológica), sin darse cuenta de que justamente las creencias son relativas a quien las cree, pudiendo existir hombres con ideas totalmente contrarias al mismo tiempo. A su vez, el hombre mediocre entra en una lucha contra el idealismo por envidia, intenta opacar desesperadamente toda acción noble, porque sabe que su existencia depende de que el idealista nunca sea reconocido y de que no se ponga por encima de sí."

 

Están, nuestros políticos, en este perfil, o son, quizás, profesionales de segunda fila, que el único camino que tienen para triunfar es la política; o son profesionales que intentan imponer sus ideas porque creen que son las únicas acertadas y adecuadas; o son profesionales de la especulación y del engaño: o son profesionales de la oratoria y de la comunicación.

 

No nos perdamos, en realidad, los políticos, son simplemente las personas votadas, por millones de personas votantes, que faltaría clasificar, porque en ellas, está la razón por la que podemos elegir políticos mediocres o elegir políticos idealistas.


Si sólo nos miramos a nosotros mismos, no saldremos de lo mediocre, sino que persistiremos en ello. Si abrímos nuestra mirada más allá de nosotros, podremos dejar lo mediocre y crecer.
José Ingenieros, en su libro, nos dice: "La rutina es el hábito de renunciar a pensar". No caigamos en ella.

Hasta pronto.

sábado, 12 de julio de 2014

Una vida en paz



Comparto con ustedes una hermosa canción que quizás hubiera querido componer, pero alguien lo hizo mejor que yo...

domingo, 26 de mayo de 2013

Autoformación


Continúo con el tema de la capacitación

La capacitación diversificada, que en paralelo con la formación en servicio, institucional, pueda enriquecer a los docentes y responda a intereses en función de sus necesidades y motivación para investigar, también puede ser promovida desde la gestión.

Las plataformas de educación virtual permiten personalizar las capacitaciones en forma individual o grupal y son un paliativo a la imposibilidad, en muchos casos, de trabajo continuo en equipos presenciales.

Les cuento que hace poco descubrí esta página y me parece sumamente interesante como propuesta

COURSERA
www.coursera.org

Coursera es una plataforma de educación virtual gratuita nacida en octubre de 2011 y desarrollada por académicos de la Universidad de Stanford con el fin de brindar oferta de educación masiva a la población mundial (Massive Online Open Course), con cursos en inglés y otros idiomas como el español, francés, italiano y chino. Coursera ofrece cursos gratis de temas variados a niveles universitarios pero abiertos a todos los sectores de la población.


El 27 de julio de 2012 Coursera anuncia la alianza con 16 universidades que proveerán el contenido. Las Universidades son: Georgia Institute of Technology, University of Washington, Rice University, University of Edinburgh, University of Toronto, Ecole Polytechnique Federale de Lausanne, University of California at San Francisco, University of Illinois Urbana-Champaign y University of Virginia.

 En Enero de 2013 Coursera anuncia que el ''American Council on Education'' aprobó cinco cursos para otorgar créditos universitarios.

 Para mediados de febrero de 2013, Coursera ofrece cursos en inglés, español, francés, chino e italiano y cuenta con la participación de 62 universidades de todo el mundo

En los primeros cursos desarrollados plenamente en español participan la Universidad Nacional Autónoma de México, el Tecnológico de Monterrey y la Universitat Autònoma de Barcelona.

 
 


jueves, 9 de mayo de 2013

La Capacitación Docente en una Escuela Inteligente








LA CAPACITACIÓN DOCENTE EN UNA ESCUELA INTELIGENTE



                       Lic. Susana Lussin de Krell


“Maestro nace no se hace, es válido para los grandes maestros...
no para los buenos maestros"

 
Bajo la figura de un Segismundo, príncipe de Polonia, que sigue recitando su escena en el medio de drásticos e inesperados cambios de decorado, risas del público e intervenciones permanentes de los tramoyistas, Esteve describía en 1994 la situación actual de la docencia (Esteve 1994). Con enorme dramatismo, el autor reconocía, en ese actor desconcertado que sólo conoce la letra de Calderón, algunas de las reacciones de los docentes ante los cambios que están teniendo lugar en la escuela, en el marco del escenario social, político, económico y cultural de este principio de siglo; muchos de ellos tan desconcertantes como el agregado de un telón fucsia y maniquíes de pelucas de colores en el decorado de la escena XIX de La Vida es Sueño. Algunos docentes, dice Esteve, deciden no tener en cuenta el cambio de decorado, y continúan, fatalmente descolocados, recitando su escena. Otros, en cambio, deciden detener la representación, y plantean al público y a los tramoyistas los problemas del cambio de decorado, bien para que los dejen continuar con su libreto - que, después de todo, es lo que saben hacer- bien, para involucrarlos en la resolución de una situación que se ha vuelto incómoda, que ha distorsionado el lugar, los actores y hasta al público mismo.
En esta fantástica metáfora del malestar del docente de hoy, Esteve revela varios aspectos del problema de la formación y la práctica de maestros y profesores: la soledad en la que deben resolver los desajustes entre el personaje y la escena; la dificultad para involucrar a todos los actores en la resolución de estos desajustes; los problemas para recolocarse en la nueva situación cuando se dispone sólo del libreto de Calderón. ( Lic. José Luis Dell'Ordine)

Asistimos hoy a una revisión del rol docente, de las nuevas tareas de la enseñanza y de las implicaciones que esto produce en diversos terrenos, que ponen en cuestión las bases mismas de la escuela ¿Cómo hacer para que la escuela que conocemos con su concepción tradicional , se transforme en una institución que responda a las necesidades de un mundo globalizado, de una cultura más mediática, de estudiantes que sobre muchas cosas saben más que nosotros, de un mercado de trabajo cuyas demandas formativas cambian constantemente?¿ Cómo respetar las diferencias individuales y la diversidad en todas sus expresiones a través de una institución cuya estructura es profundamente homogenizante?¿Cómo confiar en el sentido de lo que enseñamos si la certeza científica y la confianza ilustrada en el progreso indefinido del conocimiento están siendo profundamente cuestionadas?¿Cómo reprofesionalizar a nuestros docentes cuando fueron formados en la escuela tradicional y en profesorados tradicionales?

Trabajar en la búsqueda de ideas originales, de innovaciones de calidad, que provoquen cambios positivos en la calidad del aprendizaje de los alumnos es un objetivo central de la capacitación.

Nuestra propuesta parte de la experiencia de varias Escuelas que se propusieron buscar un camino nuevo en la concepción educativa, capacitar al personal docente y promover un cambio sistémico en la Institución. En el año 1998 un grupo de Escuelas de la Red Escolar Judía de la Argentina asume el desafío de implementar el Proyecto Educativo “Enseñanza para la Diversidad”. Uno de los desafíos más importantes era la reconversión docente y su capacitación para garantizar un proceso de cambio sustentable en cada una de las Escuelas que se integraban al programa. La experiencia comenzó en 10 escuelas de la Ciudad de Buenos Aires y en los 7 años siguientes se extendió a otros Institutos, jurisdicciones, países, desde la Argentina hasta México.


Deseo compartir con los lectores algunas consideraciones acerca del proceso de capacitación docente y esperamos que inspire a los colegas a profundizar este camino.

La Escuela se caracteriza por ser una organización que demora la inclusión de cambios y transformaciones; en esta tensión entre su función reproductora de cultura y su misión transformadora se debatió en los últimos años mostrándose como una Institución en donde los cambios fueron más lentos que en otras organizaciones.

Es de vital importancia desarrollar una cultura organizacional donde se jerarquice el cambio y la innovación y así transformar a la Institución Educativa en una Organización Inteligente en donde todos enseñan y todos aprenden

El saber se convirtió en el recurso más importante de la sociedad en la cual vivimos. Peter Drucker(1960) argumentó que en la Sociedad del Conocimiento las capacidades más importantes a desarrollar en el”trabajador” son la flexibilidad y la capacidad de dejar de lado el saber ”anterior”en beneficio del ”nuevo” saber.

Hoy existe un gran desafío para los directores de las organizaciones: Transformar a los poseedores del conocimiento en el gran Poder de la Organización. El saber se demuestra en la acción enfocada hacia los resultados. En la sociedad del saber la persona es lo esencial. El saber no es algo impersonal, no reside en un libro, en un ordenador; siempre está encarnado en una persona, transportado por una persona, aumentado o mejorado por una persona, aprendido y transmitido por una persona, empleado bien o mal por una persona. La sociedad del saber convierte a la persona en lo esencial y al hacerlo plantea retos nuevos, problemas nuevos, cuestiones nuevas, hablamos de la persona instruida y en nuestro caso del maestro instruido.

En las Organizaciones quien posee el saber deberá actualizarse y flexibilizar su modo de pensar para adquirir permanentemente nuevos conocimientos como parte de su trabajo diario. La gestión de los saberes no implica sólo la localización del Conocimiento de la Gestión existente, sino la focalización del conocimiento faltante, su adquisición y adopción, como así también el desarrollo de hábitos de aprendizaje organizacional para poder crear un nuevo conocimiento.

La Gestión del Conocimiento aporta al desarrollo profesional de los trabajadores en la Organización y al aprovechamiento del potencial individual. Esto redunda en el éxito de la Organización.

El docente como aprendiz adulto

Conocer las características del docente como aprendiz adulto nos permitirá abordar una política de capacitación que favorezca el crecimiento profesional y la innovación educativa y que se traduzca en una práctica educativa significativa, vigente y actualizada para obtener mejores logros en nuestros alumnos.

¿Cómo aprenden los docentes?

  • Aprenden lo que es significativo para ellos; un aprendizaje activo, orientado a un objetivo relevante en lo personal
  • Aprenden cuando desean aprender y cuando están motivados para hacerlo (motivación intrínseca)
  • Aprenden mejor cuando tienen objetivos desafiantes pero posibles de alcanzar.
  • El aprendizaje es efectivo cuando reconoce y atiende la diferencia entre los docentes: experiencia previa, intereses, capacidades, estilos.
  • Aprenden cuando pueden resignificar la propia experiencia.
  • Construyen sus conocimientos sobre la base de sus saberes previos.
  • Parte importante del aprendizaje se desarrolla por medio de la actividad social recíproca dentro de una comunidad educativa.
  • El docente necesita una retroalimentación permanente.
  • El clima afectivo positivo refuerza el aprendizaje.

El Plan de Capacitación destinado a los docentes como aprendices adultos debe tomar en cuenta sus necesidades, experiencias y saberes previos y canalizarlos aprovechando estos recursos; hacer un seguimiento de las necesidades que van surgiendo, elaborar con ellos los objetivos de la capacitación y las modalidades de trabajo.

Es importante construir con los maestros y profesores un modelo de conocimientos y habilidades necesarias para el dominio de un tema y fijar con ellos estándares para permitir la autoevaluación permanente de los profesionales en cuanto a metas de logros.

Las capacitaciones deben integrar la teoría con la práctica áulica. El aprendiz adulto tiende a buscar la aplicación inmediata de lo que está aprendiendo.

Las capacitaciones se realizarán en diferentes encuadres, trabajo individual, en pequeños grupos y en plenario, con diversidad de recursos. Si bien es cierto que jerarquizamos la formación en el lugar de trabajo, en colaboración con los compañeros y sobre los problemas de la práctica cercana, ello no debe llevarnos a desconocer que existen profesores que prefieren aprender de forma autónoma, con un ritmo marcado por el propio interesado y sobre aquellos temas que puedan ser de su interés.

Consideramos que en etapa del proceso de capacitación, puede ser interesante iniciar vías de individualización en la formación, abierta a ritmos de aprendizaje flexibles, que utilicen modernas tecnologías para permitir también un aprendizaje a distancia y la atención a la diversidad docente.

El aprendizaje en los profesores es un proceso que dura toda la vida. Los profesores no cambian por acciones de formación concretas y limitadas en el tiempo. El aprendizaje de los docentes es un desarrollo a lo largo de toda una trayectoria profesional, va cambiando conforme los docentes adquieren mayor madurez, mayor confianza y dominio de su oficio.

Contenidos de las Capacitaciones

Tradicionalmente las capacitaciones se han estructurado en base casi exclusiva de los saberes pedagógicos; hoy debemos pensar en ampliar las dimensiones de la capacitación. El docente figura fundamental en la formación de las nuevas generaciones debe poder anticipar el signo de los tiempos, imaginar futuros escenarios y educar en tal sentido. El nuevo perfil docente que requiere la sociedad y que favorecerá la recuperación de la jerarquía del rol docente nos permite decir que las dimensiones en las cuales el docente debe formarse y mantenerse actualizado son las siguientes:

Saber Disciplinar.

Los docentes y profesores deben seguir estudiando en su disciplina, los cambios que sufren las diferentes ciencias es mucho más rápido que los saberes escolares de dichas ciencias. Debemos buscar las alternativas para que nuestros maestros sigan estudiando el saber disciplinar y que encuentren los puentes entre estas disciplinas y los saberes escolares. Muchas veces la Institución Escuela no puede suministrar esta posibilidad de actualización pero si puede tender vínculos con otras organizaciones privadas o públicas, Universidades y Profesorados para que su personal reciba este servicio.

Saber Social y Cultural

El saber social y cultural le da al docente apertura y conocimiento del mundo en el cual vive.

Crear marcos de crecimiento personal enriquece la tarea del docente. En algunas instituciones los mismos profesores imparten a sus colegas clases relacionadas con los campos de su expertez o inquietudes (Arte, Música, Deportes, Historia y Política)

Asimismo el manejo de las nuevas tecnologías de la información constituye una herramienta importante que le permitirá abordar en su disciplina

Saber Institucional y Organizacional

Los profesionales desarrollan sus carreras en organizaciones. Conocer sus códigos, las características de las organizaciones de servicios y especialmente las educativas, los estándares de calidad que se esperan, la necesidad del trabajo en equipo, cómo se orienta la organización hacia el cambio es fundamental para una mejor y más placentera actuación del docente.

El Saber Pedagógico

Está constituido por conocimientos, estrategias, y una metodología de trabajo que mejora el desempeño profesional y favorece una actuación más efectiva y eficiente.

Esencialmente a este Saber nos referiremos. La capacitación se concibe y utiliza como un medio para desarrollar la capacidad del docente a la reflexión, la toma profesional de decisiones en el aula y por lo tanto debe ser un proceso continuo.

Partiendo de que todos los docentes pueden crecer y desarrollar habilidades, se entiende la capacitación de los docentes como un proceso formativo que comprende un conjunto de experiencias positivas reales, estrategias para desarrollar habilidades de análisis y síntesis, un espacio donde los maestros encuentren posibilidades y no límites en su práctica docente cotidiana. Encontrar métodos y mecanismos de capacitación que puedan ser adaptados para mejorar el aprendizaje en el aula, maneras innovadoras de formación que se traduzcan luego en mejores prácticas, es el gran desafío que tenemos para hacer crecer nuestros proyectos educativos institucionales y para cada vez mejorar los resultados y logros.

La experiencia nos dice que la capacitación docente es efectiva si está basada en el trabajo áulico. Cuanto más pronto los docentes en capacitación entren en contacto con situaciones de la vida real basadas en la práctica profesional, más efectiva será. Unir la capacitación con la práctica áulica dará significatividad a los nuevos aprendizajes.

La oportunidad de intercambiar experiencias, asumir proyectos conjuntos, aprender unos de otros y compartir, se convierten en poderosas herramientas de aprendizaje.

La "formación", "preparación para la tarea" o "capacitación" es un proceso que se inicia en un momento dado, cuando un sujeto comienza a capacitarse para la formación docente pero que continúa a lo largo de toda su carrera como una necesidad emergente de los procesos de trabajo para los que debe continuamente prepararse.

La capacitación en servicio

Ligar la innovación, la formación y el desarrollo de la organización se ha convertido ya en un discurso asumido de forma generalizada en el ámbito educativo, al menos en cuanto a propósito y finalidad. Se habla de la Escuela como unidad de cambio, de formación centrada en la Escuela, desarrollo profesional basado en la Escuela, desarrollo del currículum basado en la Escuela. La Escuela no es un lugar sólo para enseñar sino una organización inteligente que enseña y aprende. El desafío en nuestros días consiste en crear las condiciones para que puedan darse en las escuelas procesos de aprendizaje, de innovación y formación, de ambientes de aprendizaje que permitan a los docentes aprender y a las escuelas mejorar. Es la imagen de la escuela como una comunidad de aprendizaje donde los maestros y profesores investigan, estudian, enseñan, observan, hablan de su enseñanza, se ayudan unos a otros. Cuando hablamos de mejora escolar nos referimos a un esfuerzo sistemático y sostenido de cambio en el entorno de aprendizaje y de las condiciones internas relacionadas con el fin último de conseguir las metas educativas de una forma eficaz.

Llamamos capacitación en servicio cuando se institucionalizan las oportunidades de perfeccionamiento. Perfeccionamiento institucionalizado significa: que se realiza en el lugar y horario de trabajo o fuera de ese horario con remuneración por horas; que abarca a todo el personal docente, sin erogación por su parte; que comporta un reconocimiento profesional, social y laboral, por los resultados del perfeccionamiento. Esta capacitación en servicio tiene entre sus ventajas, sin desconocer otro tipo de capacitaciones, la posibilidad que se integre a todo el personal a un mismo proceso de cambio, generándose una sinergia institucional que promueve el avance de un proyecto.

Debemos distinguir dos instancias de capacitación que se deben contemplar y diferenciar:

-Formación inicial del personal educativo: Esta instancia se refiere al ingreso de docentes noveles a la organización, o la capacitación que se realiza cuando se introduce un nuevo proyecto educativo o un programa de innovación educativa. Por ejemplo cuando se inició el “Programa de Atención a la Diversidad” en un grupo de escuelas que iniciaron la implementación del programa

-Evaluación y Formación Permanente: Es la instancia que asegura un permanente crecimiento de los profesionales, una permanente actualización y una capacidad continua de mejora en el servicio educativo y por lo tanto un crecimiento en los logros y las metas propuestas. Cuando se introducen en las Instituciones Educativas programas de innovación, es importante una vez iniciada la implementación del programa, la formación permanente y continua de los docentes y la asistencia técnica necesaria para ayudarlos a mantener a un buen nivel en la realización de los proyectos; esto debe constituirse en un programa sistemático de formación que se relacione con la actividad diaria de innovación. Este programa debe estar diseñado para promover la realización y el mantenimiento del Proyecto. El contenido y el modo de realizar las actividades se basan en la observación y evaluación de las necesidades y están ajustados a las de los docentes individualmente y de la organización en su conjunto.

Planificar la etapa inicial de implementación del Proyecto y la formación permanente están indisolublemente ligadas ya que la segunda garantizará la proyección y sustentabilidad del cambio en el tiempo.

Innovación y Desarrollo – Planes de Capacitación para el desarrollo profesional e institucional

No hay duda de que la relación entre el aprendizaje individual y el capital humano de la institución impone el trabajo en equipos. Es importante prestar atención a estas preguntas referente a los contenidos: ¿Quién compone estos grupos? ¿Acaso el saber que se formó en los grupos está documentado en forma accesible para otros y aplicable en el futuro?

La capacitación docente no es garantía para la aplicación del conocimiento adquirido. Se debe experimentar, vivenciar dificultades y éxitos, lo cual exige un involucramiento personal con necesidad de colaboración, dudas compartidas, permanentes ajustes, evaluación continua.

Debemos emparentar las habilidades diferenciadas y el sentido de individualidad con un propósito común. No todos los miembros son iguales, debemos descubrir y potenciar las habilidades individuales.

La capacitación debe seguir el enfoque de “practique lo que predica”. A los profesores se los capacita a través de los mismos métodos que se espera apliquen en el aula. La capacitación es concebida desde un marco constructivista. Pueden coexistir las modalidades presenciales y de seguimiento virtual.

La calidad de los materiales de apoyo adquiere considerable importancia Estos deben ser lo suficientemente estructurados para guiar a los profesores a través de una serie de actividades, pero también lo suficientemente flexibles para permitirles emitir juicios, interpretar los hallazgos y reflexionar.

La capacitación debe estar liderada por una persona que asuma la responsabilidad de organizar y coordinar el proceso de capacitación. Depende del tipo de organización puede estar en manos de la Dirección o de Personal de Conducción o una persona especialmente nombrada a tal fin. La persona que asuma este rol debe ser un profesional con un alto nivel de formación y formado para el cambio. Su función principal es asistir a los docentes a transformar sus prácticas, orientarlos en la reorganización del aula y la contextualización de los aprendizajes. Debe observar la labor que realizan los docentes y acompañarlos en la innovación educativa. Organizar y coordinar la realización de las diferentes modalidades de capacitación. En caso de no pertenecer al equipo directivo es aconsejable que tenga funciones ejecutivas o en su defecto una articulación directa con la Dirección. Es importante destacar que el Director debe asumir un liderazgo educativo y participar activamente en la implementación del Proyecto, visitando clases, supervisando proyectos, aclarando inquietudes y asumiendo una conducción en la cual aplique los principios ideológicos del Programa.

Planes de capacitación

Tomando en cuenta los criterios citados, sugerimos planificar la capacitación anual con la flexibilidad que da una organización abierta y atenta a las necesidades de su comunidad educativa.

Este plan se precisa en objetivos a alcanzar en forma de actuaciones concretas, claras, observables, evaluables, que evidencien que se están obteniendo determinados logros. Planes expresados en términos de resultados a alcanzar. Son vitales para la planificación y para el control.

Una vez establecidas las prioridades de la formación, después de un proceso de evaluación, se prepara un plan integral de formación para toda la Institución.

Las necesidades de aprendizaje de los maestros y profesores, como las de los alumnos, son distintas y requieren distintos tipos de formación para ajustarse a ellas. Una buena formación permanente, como una buena enseñanza, debe armonizar la enseñanza en grupo y la enseñanza individual. Esto determinará los temas, las modalidades, y los diferentes criterios de agrupamiento.

Se pretende ir creciendo con los profesionales desde la competencia mínima en el inicio del proceso hasta la expertez.

Una premisa básica en el desarrollo y realización de proyectos de innovación es que la investigación y el conocimiento teórico se apliquen con el fin de mejorar la práctica.

Los docentes por lo general están más orientados hacia la práctica y tienden a concentrarse en resolver los problemas prácticos diarios antes de adquirir un conocimiento total de por qué ciertas prácticas innovadoras funcionan. Además tienden a desconfiar de aquellas teorías si se encuentran con ella sin verla aplicada. Por tanto la experiencia nos dice que es necesario tener una visión general de las teorías y de la investigación en que se basan, seguida de un entrenamiento sistemático en la aplicación tanto de la teoría como de los resultados de la investigación, a la práctica. Luego se sugiere ir profundizando en la fundamentación de esa práctica.

Modelo de Plan de Capacitación ( Integrado a la planificación anual de gestión)
 
Objetivo
Método de evaluación
Tema
Destinatarios
Actividades
Tiempo
Responsable
Actividad cumplida
Capacitar a los docentes en la implementación de Centros de Aprendizaje
Creación e implementación de C.A en cada aula en el mes de abril, con la asistencia de la Coordinadora y su evaluación
Centros de Aprendizaje
Docentes de Ciencias Naturales
*Fundamentación teórica, lectura de bibliografía con cuestionario guía.
*Capacitación en centros de aprendizaje para los docentes.
*Video ilustrativo
*Preparación de centros a cargo de los docentes.
*Activación de los centros en el encuentro de capacitación
*Clases modelos por equipos docentes afines
(por ciclo)con observaciones entre pares
*Implementación en las aulas; filmación para hacer micro
teaching y evaluar con el equipo
*Registro de experiencias
Febrero y marzo
Coordinador de Proyectos
Abril....

 
 
 
 
 
 
 
 
Modalidades de capacitación en servicio
Proponemos la capacitación en servicio y con el equipo de trabajo ya que genera una energía que logra mover la organización. Armar una red donde se gestione el conocimiento, creando diferentes redes internas: por ciclos, niveles, áreas, intereses u otros.

Las modalidades y la metodología se elegirán de acuerdo a los objetivos propuestos. Las diferentes instancias están basadas en los principios de Atención a la Diversidad que contempla también desarrollar en el cuerpo de profesionales la autonomía, el aprendizaje cooperativo, los proceso meta cognitivos, el liderazgo, el desarrollo del pensamiento y de las potencialidades de cada miembro y grupo, la evaluación alternativa y otros. La modalidad de trabajo de por sí se constituye en modelos de trabajo para las aulas. El desarrollo del Plan está a cargo de responsables de la capacitación en la Escuela, especialistas, disertantes o invitados profesionales expertos en diversos temas.

A continuación enumero posibilidades que se dan en la estructura escolar, ya sea en cada unidad educativa o grupo de escuelas en donde las personas aprenden, experimentan, reflexionan con otro, otros, comparten de forma colaborativa su crecimiento profesional:

Seminario: Evento que se realiza dos veces al año; concurren docentes de otras Escuelas participantes del proyecto. Una oportunidad para el intercambio de experiencias.

Observación: Acompañamiento del docente en el aula, observación de las clases en torno a la cual se establece un diálogo sobre logros y dificultades y a su vez sirve de insumo para la reflexión en los talleres. Debemos recordar la importancia de la formación individualizada para ofrecer orientación en aspectos concretos que deben ser reforzados,

La persona responsable de la supervisión debe ser un buen sensor de las necesidades de ajustes en el perfeccionamiento.

El Taller Pedagógico: Es la reunión periódica que tiene el coordinador con grupos de trabajo afines con el propósito de reflexionar sobre la práctica pedagógica, elaborar material teórico, investigar, elaborar proyectos y materiales, el aprendizaje de las teorías , su discusión y apropiación. La previsión de los espacios compartidos con horarios de trabajo conjunto facilita la organización de estos talleres. Se sugiere, al elaborar los horarios, disponer de horas no áulicas en las cuales coincidan profesores del ciclo o nivel.

El Aprendizaje Experiencial: En estos talleres se ponen en práctica los procedimientos y técnicas aprendidas, en pequeños grupos y luego en las aulas. Después de la práctica reciben el feedback de los otros participantes e incorporan esta información a su próxima práctica.

Capacitación conjunta: Semanalmente se dedica dos horas de capacitación para todos los docentes de todos los niveles. Con propuestas teórico – prácticas se introducen temas que hacen a la concepción educativa del establecimiento: En la parte práctica cada docente lo elabora de acuerdo al nivel que le corresponde. Es un marco fundamental para la construcción del ideario institucional y para la construcción de una visión compartida que da impulso a la implementación de innovaciones.

Supervisión de planes: Los planes deben ser supervisados para ver la implementación gradual de lo que se ve en la capacitación. Muchas veces en el organigrama escolar la persona que capacita y quien supervisa al docente son personas diferentes y si no hay coordinación en los requerimientos retrasa o a veces perturba el avance del proyecto.

Espacios para producción de materiales y recursos: El Programa de Enseñanza para la Diversidadrequiere gran producción de materiales con propuestas diversificadas. Se establece un espacio de trabajo conjunto, por afinidad, para la producción de material.

El acceso a la Tecnología por parte de nuestros docentes nos permite ampliar las modalidades de trabajo y capacitación:

Micro teaching, e-learning, video conferencias; observación entre docentes; compartir proyectos entre varias escuelas a través del correo electrónico, on line. Capacitación a distancia con expertos en el país y en el extranjero.

Orientación bibliográfica: Los docentes reciben bibliografía, guías de lectura y test de lectura.

Gestión de Proyectos: Resulta muy motivador implementar proyectos que integran a todos los niveles. En el armado e implementación de los proyectos se incluyen los principios del Programa y de esta manera se profundizan aspectos prácticos de aplicación integrando la modalidad de trabajo desde el Proyecto. Se investiga sobre lo didáctico.

Ejemplos:

Þ Olimpiada Matemática

Þ Ellos también cuentan- Escritura de cuentos y publicación de una Antología

Þ Feria Científica

Þ Feria del Libro

Þ Muestra anual de proyectos

Þ Talent show

Þ Concurso de Oratoria, Spelling, Ensayos etc.

Cada una de estas experiencias se basan en metas institucionales a la cual todos deben llegar y en la propuesta en sí están incluidos los principios de “Enseñanza para la Diversidad”. Asimismo el trabajo por proyectos en el aula agiliza la implementación del programa

Presentación de trabajos y experiencias: Los docentes presentan en plenario diferentes experiencias que se encuentran documentadas a disposición de los colegas. Es fundamental que la Institución cuente con la historia pedagógica documentada y disponible (registro de experiencias y proyectos, ensayos, trabajos de alumnos, planificaciones, artículos de divulgación en Educación, otros)

Expertez: cada docente elige un tema o propuesta para profundizar de acuerdo a sus intereses y a lo largo del año se convierte en experto de uno de los contenidos que socializa entre sus pares.

Innovación y desarrollo: Alentamos la participación de los docentes en eventos para que presenten sus experiencias.

Docentes tutores: Los docentes con mayor experiencia son los encargados de introducir a los nuevos docentes en la concepción educativa de la institución.

Círculos de Acción Docente: Los Círculos de Acción Docente (CAD) son una posibilidad para lograr que cada miembro de la comunidad docente de las escuelas se reconozca como parte fundamental de un engranaje, y se integre a un esfuerzo compartido por elevar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en cada aula de la escuela. A partir de este reconocimiento los procesos de formación y perfeccionamiento de la práctica pueden tener mayor éxito, pues gozan del sentido que les da la necesidad de solucionar un problema de ‘todos’.

Portfolio: Los docentes desarrollan su portfolio (Carpetas) en donde están registradas sus experiencias y el proceso de crecimiento dentro del programa. Es una valiosa herramienta de evaluación.

En los primeros años de implementación del Programa de Atención a la Diversidad los docentes tenían asignadas 5 horas de capacitación en servicio; después de la etapa experimental en algunas instituciones por cuestiones presupuestarias se redujeron a tres. Insistimos en la necesidad de asignación de horas y en la búsqueda del mejor aprovechamiento de las horas no áulicas. Destacamos que si bien no lo consignamos en el artículo valoramos y fomentamos la participación de los docentes en otros marcos de capacitación que enriquecen y amplían la formación de nuestros profesionales; en algunas ocasiones elegidos por los docentes y en otros asignados por la Dirección.

Documentación y evaluación de actividades de formación continua

Uno de los temas más complejos en el proceso de formación docente es la medición de logros individuales y grupales respecto de la capacitación. ¿Cuánto de lo aprendido es aplicado en las aulas? ; ¿Cuánto de lo aprendido se ha convertido en un modificador de la concepción educativa del docente? ¿Qué nivel de logros y mejora en los resultados hemos obtenido en nuestra Escuela?

Como todo aprendizaje, parte inherente de este proceso de enseñanza y aprendizaje es la evaluación y se constituye en una necesidad vital dentro del plan de capacitación. Mucho esfuerzo y dinero se invierte en la capacitación docente y muchas veces no se puede responder por los logros. La Dirección en conjunto con los docentes debe elaborar una matriz de resultados o rúbrica para que se evalúe al docente y el crecimiento de la calidad de los aprendizajes de alumnos en las diferentes etapas del proceso. Asimismo sugiero implementar evaluaciones alternativas para supervisar la lectura del material teórico, la creación de proyectos, los aportes a la innovación, la creatividad y otros indicadores que se deseen medir.

El éxito del desarrollo profesional que nos proponemos lograr en el proceso de formación no se juzgará sólo por la cantidad de horas de capacitación o por cómo lo perciben docentes, directivos, padres y alumnos, sino que deberá evaluarse también a través de las modificaciones en la conducta docente y en los beneficios que trae a los alumnos. La meta del desarrollo profesional y de toda la inversión de recursos que hace la escuela en este proceso es la mejora de la actuación de los estudiantes, de los docentes y de la organización.

Se debe evaluar para avanzar o rechazar modalidades de formación, para descubrir nuevas necesidades, para conocer y mejorar. Lo que no se evalúa no se mejora.

La reflexión debe conectarse con acciones prácticas de cambios en clase que permitan ir combinando pensamiento y acción, práctica y reflexión, hacer y hablar.

La Dirección de la Escuela debe dejar registro de todas las actividades de formación individual y grupal. Evaluar y revisar los planes de capacitación para tomarlo como insumo de la planificación siguiente. Esto deja evidencia del proceso de mejora continua de la organización y ofrece datos para estudios de validación de los procedimientos para evaluar la realización y para hacer estudios sobre la eficacia de la formación.

Se espera que las actividades de formación produzcan resultados. Los datos de los resultados y su comparación con las expectativas proporcionan la información para evaluar el proceso de capacitación

Conclusión

Planteamos una nueva perspectiva a la formación docente que trasciende la adquisición de técnicas para ser empleadas en el reducido contexto del salón de clase, y busca hacer realidad la articulación entre docencia e investigación; otorgando importancia a la pedagogía como saber fundante del maestro y a la investigación educativa como fuente de conocimiento pedagógico y didáctico.

El reconocimiento de estos dos componentes le da nuevas dimensiones al docente en términos de su identidad como profesional y como investigador de su propio saber y práctica, y a las instituciones en cuanto al desarrollo de su capacidad para producir conocimiento pedagógico.

Hemos aplicado estos principios y hemos obtenido logros importantes:

· La integración de los equipos de trabajo; aumento de la autoestima y jerarquización profesional del rol docente.

· Compromiso de los docentes en la construcción del credo pedagógico y desarrollo de una cultura organizacional de aprendizaje permanente.

· Mayor confianza en las posibilidades de la comunidad educativa como generadora de cambios e innovaciones.

· Importantes logros en el desarrollo de la autonomía y del aprendizaje cooperativo en los equipos de trabajo.

· Altos indicadores de creatividad. Gran producción de material.

· Generación de trabajo en red con otras escuelas. Mejora en los logros y altos niveles de satisfacción en la comunidad educativa.

Una Escuela Inteligente debe traducir en acción las necesidades de un alumno de nuestro tiempo y los requerimientos de la sociedad futura. Por lo tanto debe crear un espacio y un tiempo para el aprendizaje permanente y continuo de sus profesionales.

...Vuelvo con usted, Señora Ministra. ¿Sabe cuál es el más notable efecto de la buena educación? Despertar el apetito de más educación, de nuevos aprendizajes y enseñanzas. El bien educado sabe que nunca lo está del todo pero que lo está lo suficiente como para querer estarlo más; quien cree que la educación como tal concluye en la escuela o en la universidad no ha sido realmente encendido por el ardor educativo sino sólo barnizado o decorado por sus tintes menores.

Savater, Fernando: “El valor de educar”

Buenos Aires, febrero de 2000

·